Planeamiento estrategico

Concepto de Planeamiento

El planeamiento es un proceso de toma de decisiones anticipada, formada por un sistema de acciones independientes y dirigidas a la producción de un futuro deseado y que no es probable que ocurra a menos que se haga algo.

 

 

El Pronosticar implica establecer un estado futuro a través de sucesos históricos con decisiones actuales o futuras que alteran el curso natural de las cosas.

 

 

En cambio planear implica, además de pronosticar, fijar propósitos definidos en el tiempo y tomar decisiones para cumplir dichos objetivos.

 

Las fuentes de información son aquellos instrumentos de los que puede obtenerse la información necesaria para efectuar la investigación comercial o estudio de mercado.

La información dentro del planeamiento se pueda catalogar en :

  • Información Interna: Primariamente variables controlables. La información interna son aquellas que se encuentran dentro de la propia organización, y pueden ser escritas o audiovisuales.
  • Información Externa: Proviene del contexto y son principalmente variables no controlables.Aquí, deberá descubrir qué factores externos han cambiado o juegan un papel importante para su organización. Algunos de estos factores externos podrían ser cambios en las tendencias del mercado o en las relaciones políticas o comerciales con otros países.

 

Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes

  • Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes.
  • Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.
  • Establece un marco de referencia general para toda la organización.
  • Se maneja información fundamentalmente externa.
  • Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.
  • Normalmente cubre amplios períodos.
  • No define lineamientos detallados.
  • Su parámetro principal es la efectividad.

3 clases de planeamiento en cuanto a su enfoque filosófico

  1. Satisfaciente: Se establecen metas deseables pero factibles. Se miden principalmente con indicadores financieros. Se diseña un único plan de acción que no busca una modificación de la organización.

    En general se aplica este modelo a grandes organizaciones.»Satisfaciente» es un término afortunado que acuñara Herbert A. Simon, para designar los esfuerzos por alcanzar cierto nivel de satisfacción, pero no necesariamente excederlo. Satisfacer es hacer algo «bastante bien» pero no necesariamente «lo mejor que se pueda».
    La planeación satisfaciente comienza con la declaración de los objetivos y metas que se juzguen a la vez factibles y deseables.

    Es muy común que el planificador satisfaciente fije solamente unas pocas metas y que no se preocupe por proporcionar un medio de arbitrar los conflictos que podrían surgir entre tales metas; por ejemplo, si una participación en el mercado y un aumento de las ganancias no pudieran obtenerse simultáneamente en el corto plazo, no es probable que el plan satisfactor provea a la administración de una base para determinar las formas de transacción entre los dos.
  2. Optimizante: Busca la optimización de los recursos. Se basa en modelos matemáticos y se utiliza en empresas/áreas con un alto contenido de tareas operativas.

    En este tipo de planeación se hace un esfuerzo por hacer las cosas no solo lo suficientemente bien sino lo mejor posible. Esta ha podido hacerse principalmente gracias al desarrollo y la aplicación de los modelos matemáticos de los sistemas para los cuales se planea. De ahí que su principal herramienta sea la investigación de operaciones. Los modelos son la representación de los sistemas que se utilizan para este propósito.
  3. Adaptativo: Consiste en proyectar hacia un futuro innovador y deseado. Se diseñan varios planes y se aplica el que corresponda, aunque se lo va corrigiendo constantemente en base a la interacción con el medio.
    También conocida como planeación innovadora, todavía no es la más usual porque aún no se ha desarrollado un concepto claro y absoluto de ella, ni una metodología sistematizada para aplicarle; por esto se considera que es más bien una aspiración que una realización. 

Horizonte de Planeamiento

 

El horizonte de planeación es el tiempo que se considera a partir de que se inicia el proceso de planeación. En todo plan financiero interviene el monto de inversión total para llevar a cabo los proyectos e inversiones individuales, más el tiempo en que se deben realizar.

Es el alcance temporal del planeamiento. Está influenciado por el “Ciclo de Gestión de la Organización”.

Clasificación de Horizonte:

Corto Plazo: Hasta 1 año

Mediano Plazo: 2 a 5 años

Largo Plazo: más de 5 años (plan más cualitativo que cuantitativo)

 

Niveles de Planeamiento

  • Táctico: Consiste en asignar recursos a fines dados. Existen 4 modelos de planeamiento: reactivo (mira al pasado y busca volver a él), inactivo (busca mantener el presente), preactivo (intenta adivinar y acelerar el futuro) e interactivo (provocar el futuro o buscar adaptarse al máximo).
    Solo los departamentos se encargan de desarrollar este nivel. Se crean las acciones a realizar para hacer realidad la estrategia de la empresa. Es un tipo de planificación específica y que atiende en profundidad a los detalles.
  • Operativo: Representa la programación de operaciones diarias para cumplir planes. Se basa en modelos matemáticos y estadísticos para buscar la optimización.
    En este nivel aparecen los agentes encargados de ejecutar las acciones desarrolladas en el nivel táctico. Realizan acciones de corta duración y todos en la empresa tienen un rol que desempeñar en este nivel.

  • Estratégico: Se trata de la visión que mueve las acciones de la empresa. Establece los objetivos a cumplir y las líneas maestras para alcanzarlos. La dirección juega un rol principal a la hora de definir la estrategia, por lo que debe actuar con suma precisión para que toda la organización comprenda su visión.

    Sin embargo, el concepto de Planeamiento Estratégico es falso, ya que la estrategia supone la presencia de un rival, y la planificación dura hasta que el rival realiza un movimiento.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)
Esta entrada fue publicada en Planeamiento. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *