Introducción al comercio minorista

ADMINISTRACIÓN MINORISTA

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO MINORISTA

El Marketing que se desarrolla desde un comercio minorista, es diferente al que se aplica para los productos de una empresa productora.


La clave del tema, es la ubicacion del comercio, por el surtido de productos que ofrece, por la distribucion interna y el marketing interno y por la contruccion del valor de marca de la organizacion.
La administracion retail, busca desarrollar la mejor oferta competitiva, generando valor para el cliente y ganancias para el comerciente.

COMERCIO MINORISTA

“Establecimiento comercial fijo, no ambulante, utilizado principalmente para vender productos de consumo al público en general”

FORMATOS COMERCIALES MINORISTAS


Los formatos comerciales minoristas son empresas, que poseen similares características físicas en relación a su ubicación, superficie comercial, surtido o atención al cliente, dedicadas a la distribución comercial.



Se diferencian de las empresas comerciales mayoristas en que ponen en contacto al fabricante/productor de un determinado producto con el consumidor final.

Los formatos comerciales se clasifican dependiendo del tipo de productos que venden:

  • Establecimientos de alimentación: Si los productos mayoritarios son de alimentación y bebidas.
  • Establecimientos de productos no relacionados con la alimentación: Aquellos que las ventas principales provienen de los productos no relacionados con la alimentación.

Establecimientos dedicados a la alimentación



El hipermercado

  • Superficie de venta mayor a 2.500 metros cuadrados.
  • Localizados normalmente en áreas suburbanas.
  • Puede ser la locomotora de un centro comercialplanificado o encontrarse aislado.
  • Superficie de aparcamiento muy elevada.
  • Buenas conexiones con las principales ciudades.
  • Localizados en bordes de autopistas y con un pesoimportante en el territorio.
  • Creado en Francia en los años 60 y rápidamente exportado al resto de Europa y a Estados Unidos.

Carrefour es el inventor de la fórmula del hipermercado, cuya primera apertura tuvo lugar en 1963 en Francia, concretamente en Sainte-Geneviève-des-bois. El centro tenía 2.500 m2 de sala de ventas y 400 plazas de estacionamiento.

Carrefour es el primer grupo europeo de distribución y el segundo grupo mundial. Cuenta con más de 12.000 establecimientos comerciales (hiper, super, cash, tiendas de proximidad y maxidescuento) en 29 países. Sus centros acogen, anualmente, a 3.000 millones de clientes en todo el mundo.


El Supermercado



  •  Superficie entre 400 y 2500 metros cuadrados.
  •  70% de ventas dedicadas a productos de alimentación en seco o fresco.
  • Localizados dentro de la trama urbana, aunque no siempre.
  •  Mayor participación de cadenas nacionales en los mercados de cada país, aunque con incursión de cadenas internacionales.




El Supermercado de Descuento

  •  Formato nacido en Alemania por primera vez bajo la enseña ALDI
  •  Superficie destinada a venta entre 300 y 900 metros cuadrados
  •  Surtido inferior a los 1000 productos
  •  Marcas blanca y segundas marcas
  •  Precios relativamente más bajos en determinados productos



El supermercado descuento: HARD DISCOUNT

  •  Localización periférica para abaratar costes de la superficie comercial.
  •  Menos de 1000 productos.
  •  Personal escaso, ausencia de ningun elemento que distraiga al comprador: música, decoración.
  •  Productos normalmente mostrados a la venta en palets o en las propias cajas de fabricación.



El supermercado descuento: SOFT DISCOUNT

  •  Aparte de localizarse en áreas suburbanas, también se encuentra en el centro urbano.
  •  Entre 1000 y 1400 referencias en sus lineales.
  •  Además de la marca blanca y marcas de segunda fila, incluye un abundante número de primeras marcas, con las que el consumidor se encuentra más habituado.


Tienda de conveniencia

  • Establecimientos con una superficie máxima de 400 metros cuadrados.
  •  Un mínimo de 15 horas abierto, aunque pueden llegar a abrir las 24 horas.
  •  Aparte de productos de alimentación, venden prensa, plantas o tarjetas de felicitación.


Tienda de conveniencia en ciudad

  •  Localizadas en el centro urbano y diversos barrios y zonas del extraradio en menor medida.
  •  Precios entre 15% y 20% más altos que los establecimientos de gran consumo.
  •  Horarios más amplios que otros formatos comerciales.



Tienda de conveniencia en estaciones de servicio

  •  Pueden estar localizadas en Estaciones de Servicio.
  •  Abren las 24 horas.
  •  Máximo 1000 metros cuadrados de superficie de venta.
  •  Pueden pertenecer a grandes cadenas petroleras o a estaciones de servicio independientes.

Los especialistas en alimentación

  •  Especialistas en una sola categoría de alimentación.
  •  Más del 90% de sus ventas provienen de la alimentación.

Establecimientos no dedicados a la alimentación

Establecimientos comerciales cuyo surtido se centra básicamente en el equipamiento personal, del hogar u otros productos.

Comercio de bazar




Término de origen árabe que se utiliza en castellano para designar un establecimiento de venta al público en el que se venden diferentes productos de carácter duradero.



El bazar tradicional comprendía unas determinadas calles, en las que existían diferentes tiendas que vendían productos muy diversos, tal y como siguen existiendo actualmente en los países árabes.

 Superficie de venta pequeña y media.

 Orientación al precio.

 Calidad media/baja.

 Surtido muy heterogéneo.

Tiendas Departamentales

  •  Varios departamentos por secciones, un mínimo de cinco secciones.
  •  En un mismo edificio superficie de ventas dividida en varias plantas.
  •  Más de 2500 metros cuadrados de superficie de venta.

Centros comerciales

“Conjunto de establecimientos comerciales independientes, planificados y desarrollados por una o varias entidades, con criterio de unidad; cuyo tamaño, mezcla comercial, servicios comunes y actividades complementarias están relacionadas con su entorno, y que dispone permanentemente de una imagen y gestión unitaria”.

Asociación Española de Centros Comerciales

Según su ubicación:
C.C. de Centro Urbano.
C.C. Semiurbano.
C. C. de periferia.
Los centros comerciales cerrados se convirtieron en los nuevos y únicos espacios públicos de reunión, esparcimiento y consumo de los suburbios estadounidenses, introduciendo todo tipo de servicios puramente urbanos:
lugares de culto, oficinas de correos, bibliotecas, gimnasios, oficinas de la administración, etc. y provocando la desertización comercial y social de los centros urbanos

Big Box: category killers

  •  Entre 2.000 y 13.000 metros cuadrados de superficie de venta.
  •  Origen europeo.
  •  Líderes en precio y variedad en una categoría de producto.
  •  No marquistas.
  •  Localización en parques comerciales en periferias urbanas.
  •  Superficie para estacionamiento gratuito.

Big Box: tiendas outlet

Entre 2.000 y 12.000 metros cuadrados de superficie comercial

  •  Productos descatalogados o fuera de temporada a precios más económicos.
  •  En zonas urbanas de segundo rango, por menor precio de alquiler o en centros comerciales outlet.

Ferias Populares

  •  Entre 2.000 y 20.000 metros cuadrados de superficie comercial.
  • Comercialización Informal.
  •  Productos descatalogados o fuera de temporada a precios más económicos.
  •  En zonas Marginales en los conurbanos de las Grandes Ciudades.
  • Comercializan principalmente indumentaria, calzado y alimentos.
  •  Servicios como peluquería y reparación de celulares.
  •  Se han desarrollado en América Latina.

Áreas Duty free

Son negocios de venta de productos situadas primordialmente en zonas internacionales de aeropuertos y puertos marítimos, y que están relevados del pago de ciertos impuestos.

  •  Los tipos de mercancías más vendidas son tabaco, bebidas alcohólicas y artículos de regalo y boutique.
  •  El aumento de los movimientos turísticos aeroportuarios.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Esta entrada fue publicada en Administracion minorista – retail. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *