Investigación Aplicada

EL SENTIDO DE INVESTIGAR

Existen diversas formas de abordaje del “saber”, en ésta como en cualquier otra disciplina.

La diferencia entre el saber “vulgar” y el conocimiento científico tienen que ver con su universalidad y valor probatorio.

La ciencia no se divorcia de la realidad, al contrario: permite una mejor acción sobre ella.


Investigación Básica y Aplicada

Son dos tipos de investigación clasificadas según el objeto de estudio.

Investigación básica, pura o fundamental: tiene como objetivo obtener información para explicar los fenómenos del mundo pero sin adentrarse en sus posibles aplicaciones prácticas.

Investigación aplicada: persigue resolver un problema específico u obtener una aplicación práctica concreta, para lo que suele ser imprescindible el conocimiento obtenido previamente mediante investigación básica.

  • Es una discusión anacrónica, que hoy no se manifiesta en ningún campo del conocimiento.
  • El proceso de “crear conocimiento” involucra necesariamente la transferencia social.
  • El desarrollo de poder de abstracción es básico para un estándar superior de calidad profesional.

¿Cómo se investiga?

No hay que confundir a la investigación seria y estructurada con la simple “indagación” o búsqueda de información. Hacer una investigacion requiere de un rigor metodológico que permita una verificación real mediante la comprobación empírica. Debe pasar y trascender situaciones particulares para permitir hacer inferencias de validez general.

La finalidad de un proyecto de investigación, pueden ser muchos, aqui los detallo que te pueden ser de utilidad, para poder encontrar tu tema de investigacion:

  • Resolver uno o varios problema prácticos.
  • Probar una teoría.
  • Aportar evidencia a favor de una teoría.
  • Desarrollar tecnología y/o crear o perfeccionar un instrumento.

Generalmente, encontrar el tema de investigación suele ser el proceso más duro y difícil de todo el proceso. Aquí te dejo unos tips que te serán de utilidad al momento de seleccionar el tema.

  • Experiencias personales, creencias, presentimientos.
  • Libros, periodicos, revistas, etc.
  • Investigaciones anteriores.
  • Teorías.
  • Observaciones de la realidad.

Todo proyecto de investigacion, tiene etapas. Estas son las etapas:

  1. Planteo del tema y problema de investigación.
  2. Diseño de la Investigación.
  3. Recolección de datos.
  4. Análisis de datos y elaboración de conclusiones.
  5. Elaboración del informe final.

Formulación del Problema

Para guiarte en este proceso, hay unas preguntas rectoras, que te ayudarán en el proceso de su elección:

  • ¿Cuál es el problema?
  • ¿Cuáles son los aspectos o elementos principales del problema?
  • ¿Cuáles son las relaciones entre los diferentes aspectos del problema?
  • ¿Qué se ha dicho sobre el problema?
  • ¿Está suficientemente definido?
  • ¿Para qué se realiza la investigación?

Para una correcta identificación del problema, tene en cuenta estos items:

  • Originalidad del problema.
  • Necesidad de recortar el objeto de estudio.
  • Debe estar acotado en tiempo y espacio.
  • Debe contar con un referente empírico y contrastable con la realidad.
  • Aspecto clave: exhaustividad del marco teórico.

MARCO TEORICO

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento.

El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la investigación.

Con esta recopilación de información, también se intenta demostrar cuál es el aporte novedoso que el proyecto de investigación va a hacer en su área de conocimiento respectiva.

La función general del marco teórico es acondicionar la información científica que existe sobre lo que se va a investigar, para tener conocimiento científico nuevo, ya que nos sirve para: no cometer errores en nuestro estudio a desarrollar o a prevenirlos de ser posible, nos da guías de cómo hacer nuestro estudio o a dónde dirigirlo.

  • Indagar con claridad el “estado del arte”.
  • Profundizar el conocimiento sobre la situación.
  • Ubicar connotaciones disciplinarias.
  • Desarrollar hipótesis mejor fundamentadas.
  • Orientar el diseño metodológico.
  • Prevenir errores cometidos en investigaciones anteriores.

TIPOS DE ESTUDIO

  • EXPLORATORIOS:
    Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.
  • DESCRIPTIVOS:
    El investigador se limita a medir la presencia, características o distribución de un fenómeno en una población en un momento de corte en el tiempo, tal sería el caso de estudios que describen la presencia de un determinado factor ambiental, una determinada enfermedad. etc.
  • EXPLICATIVOS:
    Trata de determinar y especificar las relaciones existentes entre las diferentes variables que influyen en un fenómeno, de modo que se puedan poner en manifiesto las relaciones causa y efecto entre esas variables.
  • PREDICTIVOS:
    Tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras, requiere de la exploración, la descripción, la comparación, el análisis y la explicación. La investigación tipo pronóstico es aquella en la cual el propósito principal es “predecir” la dirección futura de los eventos investigados.

Ponete en contacto.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)
Esta entrada fue publicada en Metodología de la investigación. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *