Construcción del marco teórico

ASPECTOS BÁSICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico es quizás el concepto más difícil de definir dentro del contexto de una investigación. Esto es así porque su estructura no es fija y puede variar en función del caso que se trate, no incluyendo siempre exactamente los mismos apartados e incluso no siendo siempre estos de la misma relevancia.

ASPECTOS BÁSICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

           

Sin embargo también debemos mencionar que su importancia (aunque variable y flexible) es al mismo tiempo fundamental, y es por ello que requiere una comprensión previa conceptual, sabiendo a priori que es la misma práctica en la realización de investigaciones, la que dará una mayor profundidad a su comprensión.

El Marco Teórico podemos definirlo como la “Arquitectura o Estructura (El fundamento) teórico de la investigación”; es un marco referencial que le otorga contexto teórico a la investigación. Cuando nos referimos a “contexto teórico” no hablamos solo de la exposición de las diversas (o mas relevantes) líneas teóricas (aunque por supuesto también las abarca) acerca del tema de investigación; sino de un contexto teórico que incluye otros aspectos que exponen: las diversas progresiones teóricas en relación a la evolución de la misma problemática de la que trata el problema de investigación.

En función a lo mencionado, podemos exponer que un Marco Teórico abarca los siguientes aspectos fundamentales:

  1. Los antecedentes del tema de investigación, lo que colabora en una comprensión mayor de la relevancia del mismo y por ende, en la justificación de la problemática.
  2. Las definiciones y precisiones respecto a los términos, variables y conceptos que forman parte de la investigación y sus objetivos; conjuntamente (de ser necesario) con la evolución de la perspectiva conceptual de dichos términos a través del tiempo, y de cual de dichas perspectivas se hará eco la investigación. Lo que asimismo colabora en la mayor precisión del objeto de estudio.
  3. La evolución de las diferentes perspectivas teóricas que acompañaron al tema de la investigación a través del tiempo.
  4. Las líneas y/o perspectivas teóricas que, siendo las más relevantes, subsisten en la actualidad; mencionado desde cual/cuales de ellas (o desde qué perspectiva), se está desarrollando la investigación: a cuales aporta, de cuales se sirve.
  5. Una explicación que relacione el tema de investigación y objeto de estudio (sus variables y términos); con la técnica metodológica de recopilación de información y análisis que se ha de utilizar y que se precisará en el apartado de METODOLOGÍA. Ya que esto indica las razones por las cuales un conjunto de técnicas o técnica, es mejor que otras en relación al tipo de investigación que se ha de llevar a cabo y al objeto que se está estudiando. 

En función de lo anterior, podemos comenzar a realizar una estructura que no debe tomarse como taxativa o definitiva, pero si como una guía orientativa inicial a efectos que el alumno pueda comenzar su elaboración:

Comenzaremos desarrollando los siguientes aspectos o fases:

  1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.
  2. DEFINICIONES.
  3. PERSPECTIVAS (O LÍNEAS TEÓRICAS).
  4. RELACIÓN CON EL MARCO METODOLÓGICO.

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Fundamentalmente volcaremos aquí la evolución del tema de investigación, cuales fueron los hitos más relevantes en función del tema, las razones por las cuales el tema de investigación posee relevancia, o como se fue gestando la importancia del mismo a través del tiempo. Todo lo anterior nos va derivando en responder a la pregunta: ¿Cómo arribamos a la actualidad con respecto al tema de investigación en función a como aquel evolucionó?,

DEFINICIONES Y PRECISIONES CONCEPTUALES

En contadas ocasiones (por no decir siempre), los términos y variables de nuestra investigación no se encuentran expresados de manera tan precisa como desearíamos; si bien estos se encuentran expuestos (en parte) en nuestros objetivos y en la delimitación de la problemática; casi siempre requieren de una precisión mayor que indique a que nos referimos con los términos y variables mencionados; como así también un acercamiento sobre como serán mensurados (y que es exactamente lo que se medirá). Incluso existen términos sobre los que no hay consenso.

Solo a modo de ejemplo, términos como eficiencia, posicionamiento, productividad, estrategia (o movimiento estratégico), aprendizaje, sistema, modelo de negocios, imagen de marca, estructura, proceso, economía colaborativa, innovación o tecnología, Etc., poseen diferentes grados de acuerdo y diferentes grados de variabilidad respecto a su definición; como así también respecto al sentido que adquieren en diversos contextos e incluso en las diversas disciplinas.

Un concepto como proceso se entiende como una serie de pasos por la mayor parte de las disciplinas,  contextos y autores; no sucede lo mismo con términos como innovación o economía colaborativa, en donde hay puntos de concordancia pero también aspectos sobre los cuales sus diversas interpretaciones difieren significativamente.

Lo anterior no expone solo un tema de gimnasia intelectual o teórica, sino que involucra aspectos eminentemente fácticos para el investigador, dado que aquello que será medido, podría (y seguramente lo será) ser diferente dependiendo que definición (o perspectiva) de un término se considere. Analicemos el siguiente ejemplo:

            Supongamos que nuestra investigación está relacionada con la Economía Colaborativa, por lo que en algún punto deberemos realizar una recopilación de ejemplares de la misma. Asumamos que nos encontramos con la empresa Share-Now de Madrid. La empresa dispone de una flota de coches en todo el mundo con las siguientes características:

Cuando un individuo requiere un vehículo, ingresa en una APP que le permite saber en que lugar cercano de donde él se encuentra, hay disponible uno;  de haberlo lo puede alquilar por tiempo, entonces simplemente lo va a buscar  y una vez que termina de utilizarlo lo deja en el lugar donde finaliza su necesidad del mismo.

En síntesis: los vehículos siempre se encuentran en diversos lugares, y con una amplia flota es muy probable que cada individuo encuentre uno cercano a su ubicación. Como puede observarse, los vehículos siempre cambian de lugar (dependiendo de donde lo deja cada usuario en función de la finalización de sus respectivos trayectos, y esta la clave de éxito del sistema: una lógica no intencionalmente  autoorganizada).

Ahora bien:

Si considero el concepto de economía colaborativa como aquella lógica en la que los bienes y/o servicios son elaborados y distribuidos por una red de individuos donde cada uno aporta una parte del todo, sin que ninguno de ellos sea dueño (tengan la propiedad) de ninguna parte del proceso pero sí acceso al uso de los beneficios del resultado final; entonces Share-Now NO será tomada en cuenta dado que los bienes (los vehículos) poseen una empresa propietaria. Aquí la relevancia del requisito de propiedad es la que  tiene peso.

Si considero que el concepto de economía colaborativa requiere la intención del individuo de colaborar con otros, entonces la empresa tampoco será considerada en nuestra recopilación, dado que los usuarios aprovechan un sistema en donde siempre hay un vehículo cercano y lo dejan donde se termina la necesidad del mismo, pero no lo hacen a efectos de colaborar con algún otro usuario posterior que luego requerirá de ese vehículo en ese mismo lugar. Aquí es el término “colaborativa” el que tiene peso y relevancia.

Si considero el concepto de economía colaborativa colocando el énfasis en la lógica de construcción en red interconectada, y fundamentalmente considero el término colaborativo como figurativo y/ no taxativo; si lo asocio a un concepto de sistema autoorganizado o semi-autoorganizado como los modelos de colonias de hormigas (en donde cada hormiga no colabora precisamente con las demás sino que cada una de ellas sigue a la que más feromonas emite al encontrar alimentos); entonces SÍ tomaré a Share-Now como un sistema de economía colaborativa y lo consideraré como un ejemplar a recopilar. Aquí es el sistema autoorganizado el que toma relevancia y peso.

En función al ejemplo anterior, el investigador no puede definir el término por sí mismo y adecuarlo a sus necesidades, sino que deberá relevar los conceptos y términos (Economía colaborativa en nuestro caso), y precisar desde que perspectiva estudiará el fenómeno.

Es así como en este apartado no solo se requiere definir los términos y variables de la investigación, sino también analizar las diferentes perspectivas válidas existentes sobre los mismos, indicando cual de ellas se considerará y porque. A veces esto solo será un párrafo con una serie de definiciones muy similares; en otras se requerirá un apartado completo exponiendo las diversas perspectivas y cual tiene relación con nuestra investigación.

PERSPECTIVAS (O LINEAS TEÓRICAS)

Podemos indicar que incluso cuando ya estén definidas y/o precisadas las variables y términos de la investigación (o la perspectiva que adoptaremos y que mejor se adecua a nuestro objeto de estudio); pueden (y generalmente existen) diversas perspectivas válidas que explican el comportamiento de un fenómeno. Diversos puntos de mirada sobre un tema.

Las investigaciones en fenómenos que están comprendidos en las ciencias de la humanidad (las ciencias que estudian las creaciones humanas: Sociales, Psicológicas, Económicas, Etc.) son de carácter ampliamente multidimensional, lo que significa que no solo que poseen diversas dimensiones desde las cuales analizar el comportamiento de un fenómeno; sino que estas dimensiones se afectan mutuamente. Se trata de sistemas abiertos, interrelacionados y dinámicos.

Siguiendo con nuestro ejemplo de la economía colaborativa, el fenómeno puede ser estudiado desde múltiples dimensiones: Económica, Tecnológica, de Gestión de Negocios, desde las Políticas de Estado respecto a la legislación de dicha clase de economía, desde el consumo, desde los cambios sociales, desde la eficiencia en los proceso de elaboración de bienes y servicios, Etc.

Asimismo, cambios en algunas de estas dimensiones altera el curso de las restantes: una nueva legislación acerca de empresas exponentes de dicha lógica (economía colaborativa), afectará (negativa o positivamente) la propensión a invertir en nuevos emprendimientos con dichas características; a su vez, si existe una tendencia social hacia el consumo de dicha clase de procesos (o sus resultados en cuestión de bienes y servicios), afectará la propensión de los inversores respecto a estos modelos de negocios. Por último, la nueva aparición y/o proliferación de tecnologías que faciliten estos fenómenos de interconexión, producirá cambios en la forma en que la sociedad accede a ellos, y por ende la forma en que se interrelaciona, vincula y consume.

Es por lo anterior que la investigación social, rara vez puede llevar a un resultado en donde una única variable o factor explique un fenómeno, ya que existen diversas dimensiones que lo afectan.

Más allá del párrafo anterior, es relevante a efectos de la elaboración del marco teórico, que se expongan las perspectivas más relevantes desde las cuales el fenómeno u objeto de estudio será “mirado”, lo que le otorga mayor precisión y comprensión a nuestro trabajo.

MARCO  METODOLÓGICO

RELACIÓN CON EL MARCO  METODOLÓGICO

Luego de la construcción del marco teórico, existe por supuesto un apartado en el que debemos indicar cuáles serán las técnicas de muestreo, de recopilación de información, como así también el proceso y tiempos de desarrollo de dichas actividades, esto es: el MARCO METODOLÓGICO.

Sin embargo, debe existir una relación comprensible y fundamentada de las razones por las cuales ese PROCESO METODOLÓGICO es el más pertinente y el que más se adecua a los propósitos de nuestra investigación.

Esta relación puede explicarse en la fase final del desarrollo de nuestro marco teórico, dejando los aspectos técnicos y sus detalles en manos del apartado del PROCESO METODOLÓGICO. Aquí la explicación es de carácter más conceptual, colocando el énfasis en aquellos aspectos menos obvios y que requieren una explicación de las razones de utilización de alguna de las técnicas de recopilación y/o análisis, sus ventajas y limitantes.

Ya finalizando el presente documento, se considera relevante mencionar que si bien el desarrollo escrito de una investigación y/o sus avances es un proceso de fases estructuradas y bien definidas; sin embargo el proceso de desarrollo en sí mismo (de una investigación) no es lineal; lo que significa que en ocasiones deberemos retroceder y ajustar  (o analizar previamente) algunos aspectos que luego podrían complicar dicho proceso.

A modo de ejemplificar: no es beneficioso desarrollar en forma completa un marco teórico sin siquiera revisar las posibles técnicas de recopilación, de análisis, de fuentes de datos y de registro, que se puedan adecuar al caso; dado que luego podemos encontrarnos con que es muy dificultoso desarrollar el trabajo de campo en función de diversos factores: tiempo, falta de acceso al herramental, falta de acceso a las técnicas que permitan mensurar las variables, o imposibilidad de acceso a las unidades de estudio.

Por lo anterior, se sugiere que cada etapa sea analizada como un todo y no a modo de compartimentos estancos en donde solo al finalizar en cada una de ellas, podré revisar y proseguir con las restantes.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Esta entrada fue publicada en Metodología de la investigación. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *